Volumenes y maratón. Con un 44% menos, igual marca

….siempre me gusta volver a los orígenes y empaparme de nuevo de muchos documentos que adquirí durante la época de estudiante en la carrera, en la FCAFD de Las Palmas, recordando términos, conceptos, intentando no olvidar las bases, ya que en ocasiones nos centramos tanto en los pequeños detallas( yo el 1º) que en ocasiones nos desviamos de lo esencial del entrenamiento, y perdemos los fundamentos claves que nos conducen a los principios básicos que rigen las adaptaciones futuras que nos harán evolucionar, perdemos las líneas maestras en favor de detalles nímios de la preparación.

..en esta búsqueda cayó en mis manos unos apuntes del que recuerdo fue mi 1º Congreso sobre Resistencia en el Deporte, en el años 2000, organizado por mi profesor de Javier Chavarren, y que posteriormente dirigiría con maestría la especialidad de Triatlón en dicha Facultad.

…entre los muchos papeles, volví a releer la ponencia de un entrenador de fondo Danés, que hablaba de que debía prevalecer en el la preparación del maratón de elite, si la calidad o la cantidad, y nos arrojó los números clave de uno de sus pupilos a los largo de 3 años diferentes con enfoques distintos de trabajo en variables como Km semanales, en sesiones semanales, en calidad de los km’s fraccionados que realizaba, en la calidad de los km’s de los rodajes, que podemos extraerlo de los ritmos medios semanales, y si realizaba una sesión o no una sesión larga.

…las tablas que presento a continuación con algunos detalles de los Volumenes, y que defienden mi posición actual que no hay que sumar por sumar( algo muy en boga hoy en dia) hablan por si solas de cómo reduciendo en 2-3 años de 200km/sem a 136 km/sem se consigue prácticamente la misma marca en maratón 2h09’43 vs 2h10’20’ y encima resultando ganador de uno de los más prestigiosos maratones del mundo.

…otro datos significativo es el ritmo medio de las sesiones interválicas pasando de ser a un promedio de cerca de 3’ el km, a ritmos cercanos o por debajo a 2’50’, claro está que con 200km /sem recuperar de esas sesiones de más calidad habría sido mas complejo, pero por otro lado, seguramente le hacía más competitivo en distancias cortas, 10.000 y y cross, habitual en maratonianos, y una segura reducción de lesiones por stress del volumen, y de los km’s basura.

…la filosofía no era reducir por reducir, era ver y observar, cual era el límite inferior de km’s necesarios para estar al máximo nivel sin necesidad de suma por sumar, y para ello, los km’s en zonas medias y de rodajes también mejoraron los ritmos, pues al final el ritmo promedio de todos los km semanales pasó de cerca de 4’ el km a 3’20’’km, y a todo esto si le sumamos una disminución de la carga en volumen de 200 a 136, de un 32%, y de evolución de ritmos medios de 4’ a 3’20’’, disminuyen las horas muy drásticamente de 13:30 semanales, a 7:30 semanales, lo que significa realizar un 56% de tiempo respecto al empleado en 1985 en entrenar, un ahorro de 44%. También otra adaptación significativa fue el aumentar el numero de sesiones, de 13 a 17, y para poder realizar esos ritmos medios, con mas recuperación, y los más significativo fue que eliminó cualquier tirada superior a 24km!!!!

…pues bien sus ritmos de competición con todos estos cambios se mantuvieron en 3’04’’ y 3’05’’ el km, pero lo más destacable es que encima le hacían mejorar su velocidad final de prueba, y por eso ese ultima año gano el prestigioso maratón de Londres!

a reflexionar!

 

2 Respuestas "Volumenes y maratón. Con un 44% menos, igual marca"

  1. Néstor says:

    Muy buenas: Muchas veces me pregunto en este tipo de supuestos si en el descenso de kilometraje no se recogió parte de lo sembrado anteriormente. Gracias por tus interesantes posts. Un saludo.

  2. Gines says:

    Estoy de acuerdo. Creo que la tendencia de los nuevos entrenadores va mas por ese camino. Calidad mejor que cantidad.