El 70.3 IM Mallorca en datos. Rendimiento y envejecimiento.

…en el triatlón de corta distancia, la clave era y és, la natación, saber aguantar en el segmento de ciclismo, y rematar a pie, con ritmos de atleta, y parece ser que esta dinámica de comportamiento táctico comienza a ser determinante en el triatlón de media y larga distancia, como ocurrió en el pasado 70.3 de Mallorca.

…lo primero que quiero hacer es hablar de los ritmos que se mantuvieron por parte de los primeros de la clasificación general, PRO y G.E, así como la dinámica de carrera que se extrae de los tiempos de agua, de la suma de agua y bici, y del tiempo en meta por el puesto de carrera.

..en segunda instancia, hablaremos de algo cada vez más importante y relevante hoy dia con el auge de este deporte y es ver como se mantiene el rendimiento global y por cada segmento separada en cada grupo de edad, desde 18-24 hasta 60-64 en comparación con los Pro.

…en la naSWIMtación el rango de los 40 primeros en promedios de 1-3 4 a 10 y 11 a 20, y así hasta el 40, vemos que el rendimiento en la natación pasa desde 22:47 a 1’12” /100m,  hasta los 24:12, 1’16”/100m,  del puesto 31-40, tiene una subida no lineal, en la cual destaca claramente que los mejores nadadores se encontraban entre los puestos 11 a 20 en meta, nadando en 22:33, 1’11’/100m, siendo los peores en éste segmento los que se encontraban entre el puesto 21 a 30, nadando casi 2′ mas lentos que cabeza, y siendo a 1’18”/100m, pero de nuevo queda claro que para hacer podium, hay que nadar si o si.

RITMO SWIM

     …en el segmento ciclista, la clave en ésta modalidad de triatlón, es donde, se pierden todas las opciones de ganar la carrera si o se aguanta la cabeza de carrera, o se está cerca, ya que por lo general, la mayoría de ciclistas buenos, van bien en la carrera a pie, y es que relacionando o haciendo Pearson de tiempo en bici y puesto en meta, los resultados son muy interesante tanto para P40, 40 primeros y tiempo en meta, con un 0,82, y P 20,  20 primeros en meta 0,81, determinando que para estar delante hay que andar mucho en bici, aunque ésta relación entre los 10 primeros se va a pique, y -0,01 y adquiere otra variable el protagonismo. BIKE

…podemos ver como el promedio en bici, entre los 10 primeros es claramente mejor que en los demás lo que demuestra que la bici es clave para meterse en éstos puestos, pero luego el resultado final en meta no. Y es que sobresalen de manera singular, los promedios de 1-3 con 2h16′, y los de 4-10 con 2h14′, con los dos mejores registros de 2h11′ y de 2h09′, en éste segmento, con un salto muy acusado, ya al rango de 11-20 con 2h20′, y desde éste existe otro abismo al rango de 31-40, con 2h27′.En éste segmento cabe destacar la actuación de swim-bike del Americano Andrew StaryKowick, con 2h36′ en la T2 y de Toni Colom, con 2h39′ en la T2, para 2h41′ del grupo de Eneko, A.Realert y B.Aeronuts.
RITMO BIKE

…destacar como la variable que a continuación trataremos fue la determinante, para los puestos de entre los 10 primeros, donde la carrera realizando Pearson , siendo 0,90, para el puesto en meta y tiempo de los 10 primeros triatletas, dejando claro que la bici es básica para estar delante, pero que hay que ser muy fuerte a pie posteriormente para estar en el podium. En la carrera a pie de 20,8km, Eneko remató de forma sobrehumana, siendo capaz de correr de forma muy inteligente, dejando ir de menos a más y cazando en última vuelta al superduatleta Aeronuts, y al veloz Realert, que tuvo problemas al final.

RUN

 

….el mejor tiempo, fue para Eneko con 1h08′ en la distancia, lo que supone ir a 3’18”km, de ritmo, en los 20,8 km. El promedio que marca la gran diferencia en el rango 1-3 con 1h09′ de promedio, y es que son tres superatletas.

…en el rango de 4-10, la diferencia si es más significativa con 1h14′ de promedio, con 3’35” de promedio, lo que da una muestra de la diferencia a pie, en tan sólo una hora de esfuerzo, casi 5′, y a partir de éste punto subida lineal de la perdida de rendimiento hasta 1h18′ en el puesto 31-40 con un ritmo de 3’46”. Siendo éste el único segmento donde los promedios de los rangos de nivel, si quedan perfectamente escalonados.

RITMO RUN

…en cuanto al rendimiento según grupos de edad, y mantenimiento del mismo, según vamos sumando años, lo que vendría a determinar claramente una curva de hasta donde podemos mantener los niveles de rendimiento casi máximo, según envejecemos, y podemos evitar ésta regresión adaptativa, resulta claramente interesante por una lado, la curva global de tiempo en meta, que nos habla de como perdemos y en que punto está ese punto crítico o de declive y la curva por segmentos, donde vemos, que cada segmento tiene un punto débil y al cual debemos ésa caída de rendimiento más marcada.

REND GLOBAL POR G.E

…se puede observar como desde los 18 a 25 años se mantiene, e incluso se mejora en el rendimiento global, sobre los 35-39 años, manteniéndose cerca del 90% respecto a los Pros, hasta los 40-44 marcar un inicio rendimiento progresivo en torno a un 5% cada 5 años, con una estabilización ligera sobre el 80% hasta los 50-54, cayendo en picado a partir de éste punto. Con lo cual, se puede ver que hay nivel para mantener adaptaciones competitivas en edades senior hasta los 40-44 años de forma muy seria. Interesante ver como el rendimiento en el grupo de 40-44 y de 18-24 con cerca de 4h30′ en ambos es muy similar, así como es de destacar que el grupo de edad de mayor rendimiento es el de 35-39, con 4h 23.

REND SEGUN G.E Y SEGMENTO

 …si observamos las curvas de rendimiento por segmento y grupo de edad, lo primero que llama la atención es ver que la mayor diferencia con respecto a los pros, es que la natación siempre es inferior el % Rend, salvo en los más jóvenes, 18-24 donde todos los segmentos se encuentran en torno al 90%, la carrera es el segundo siempre, y el ciclismo es el que más se mantiene, siendo quizás éste orden el que atiende, a una mayor a menor importancia de los factores técnicos en la ejecución motriz del gesto deportivo, si nos fijamos en la gráfica de pérdida de rendimiento global, veíamos dos puntos de inflexión bien marcados, el primero sobre los 40-44, que justamente se corresponde, en ésta gráfica con una pérdida muy acusada de carrera a pie, donde se pasa de un promedio en los 21km de 1h23′ a 1h30′, de un 88% a un 80% de rendimiento, y el segundo sobre los 50-54, que se evidencia con una pérdida acusada del rendimiento en ciclismo, pasando de las 2h38′ de los 50-54, a las 2h46′ de los 55-59.

Comments cerrados.