Capacidad Neuromuscular. Más rápido, más fuerte, más coordinado.

…seguimos enfatizando en lo imprescindible del trabajo de velocidad en fondistas, para poder ser “rápidos” que al fin y al cabo es el objetivo final de cualquier atleta, llegar lo antes posible a meta, y no llegar lo más entero. Podemos hablar de múltiples trabajos de velocidad asociados a terminología como, velocidad útil, velocidad terminal, velocidad media, pero en ese caso nos centraremos en la velocidad “pura” , pero con el máximo control posible del patrón motor-técnico del gesto asociado, según modalidad deportiva, aunque en nuestro caso vamos a hablar de ciclismo y de carrera a pie.

…seguramente no nos podemos quitar de la cabeza los amantes del triatlón, el final de la Gran final de series mundial en Londres este pasado 2013, donde Gomez Noya y Bronwlee, corrieron la última milla cerca de 4’30”, ritmos por debajo de 2’50”km tras mas de 1h30′ de esfuerzo a ritmos exigentes, y habiendo gastado cartuchos “lácticos” como en la primera vuelta de natación que se realizó a lo salvaje con Richard Varga y Aurelien, y los Brownlee, rompiendo el pelotón acuático, como en ninguna otra serie mundial hasta la fecha, y en bici, Gomez Noya tuve que enganchar en el km 3 aprox, con lo que de nuevo, la activación máxima y “láctica” se volvía a poner en marcha para solventar la situación y coger el pelotón de los favoritos, pero aún así, había más balas en la reserva, y seguro que gran parte de ello es fruto de su mejora en la coordinación de neural para llevar de forma “más económica” grandes frecuencias de movimientos en todas las disciplinas, evidenciándose si cabe más todo esto en el sprint final Gomez-Jonny B, y ser capaz de ir mas de 200 pasos por minuto tras semejante paliza.

…para alcanzar grandes frecuencias útiles es necesario, se debe ser capaz de reclutar el mayor número de UM rápidas, y establecer una gran baile entre orden-ejecución dentro del sistema nervioso, que facilite no tanto ( que si) la acción inmediata de la musculatura activa, como la capacidad de dejar realizar esa acción a musculatura no implicada, en éste caso pasiva, pero básica, y siempre manteniendo patrones motores óptimos, es decir la técnica de ejecución correcta, que por otro lado, es a velocidades altas, cercanas a la VAM, sin excesiva fatiga por ejemplo cuando mayor “sensación  de correr” bien se tiene, y se debería usar como trabajos de feedback interno.

(video ilustratativo didáctico de como trabajar este aspecto)

…retomando el guión del post, hablaríamos de que es necesario trabajar la capacidad neuromuscular por diferentes motivos, pero básicamente.

– Aumentar la reserva de frecuencia de movimiento o ciclo, FB, FP, FZ, y tener un techo superior que nos permita jugar con un mayor numero de velocidades.

– Mejora de nuestra VAM( velocidad aeróbica máxima) y mejora de nuestra velocidad de crucero, al elevar nuestro techo, técnica, mejora del patrón motor, y neuromuscular, en la mejora de la economía de mvtos a altas velocidades, y mejora en la cantidad de tiempo a esa velocidad.

– Mejorar nuestra velocidad final de prueba, y ser capaz de poder elevar la Frecuencia de movimiento con fatiga ya que si no la hacemos descansados, nunca lo haremos con la carga previa que llevemos detrás limitando nuestro rendimiento final.

(brutal cadencia de pedaleo en Keirin)

– Aumentar las posibilidades de entrenamiento y romper las dinámicas “pastosas” de cargas de muchos fondistas cuyo ritmos más rápidos conocidos son “zonas umbral”…

– Todo éste trabajo lógicamente debería ir acompañado detrás de un refuerzo técnico, que ya se produce y de fuerza, que también lo es, casi es su máxima expresión, ya que la técnica, es habilidad neural, y la fuerza es capacidad neuromuscular, solicitando en ambos casos al sistema nervioso una implicación casi máxima.

 

Comments cerrados.