…es conocido el beneficio del llamado (CWI) en inglés Cold Water inmersión, es decir “meter las patas en agua fría” en castellano para acelerar la recuperación post esfuerzo, con varios efectos positivos ejercidos tanto por la presión hidrostática a que es sometida la zona en inmersión, reduciendo de esta forma el edema posterior , al reducir en la célula la entrada de monocitos y leucocitos, evitando así el aumento posterior de enzimas de carácter inflamatorio en el flujo sanguíneo (Wilcock et all. 2006). Aunque autores como Roswell and others (2009), no encontraron un menor número de marcadores de daño celular tras inmersión en frío, aunque si los atletas, dijeron tener menor sensación de daño muscular.
…la inmersión en el agua fría, considerada entre 10-12º, actúa generando una vasoconstricción en la zona “afectada” por la fatiga muscular, limitando el flujo sanguíneo de la misma, reduciendo de ésta forma la permeabilidad celular, y evitando así un aumento de la respuesta inflamatoria (Easton and Peters 1999). Además también esta respuesta periférica se acompaña de una respuesta “central” donde hay un descenso del gasto cardiaco, y se generara una redistribución del flujo sanguíneo hacia el centro, para mantener calor en zonas vitales, disminuyendo también así el flujo por otro mecanismo en zonas periféricas.
..el objetivo de reducir la primera respuesta inmediata post esfuerzo, es disminuir los niveles de fatiga desde y acelerar los procesos que faciliten la recuperación para un siguiente entrenamiento o sesión en las mejores condiciones posibles, aunque hoy día, ya hay debate si se debe dejar que la respuesta post ejercicio deba seguir su curso “natural” y no modificarlo, ya que ésta inflamación, está actuando sobre la base de las adaptaciones en el rendimiento posterior, pero no entraremos en más detalles de momento, ya que es un tema sin nada “claro” aún, y lo que si está demostrado es como la posterior inmersión en agua fría facilita el rendimiento en sesiones posteriores o justamente inmediatas, como así lo atesoran diferentes estudios.En ésta dirección va la entrada de éste doctor, Marco Cardinale, en la que aboga por que no hay que buscar el efecto de la inmersión en agua fría, y en caso de hacerlo, una serie de estudios en los que no ha funcionado…fhttp://marcocardinale.blogspot.com.es/2008/04/ice-and-cold-water-after-resistance.html
…Inmersión en agua fría, y cuanto tiempo? como??? ...Effects of recovery using contrast water therapy or compression stockings on subsequent 5-min cycling performance Arnaud Ménétrier1 , Julien Pinot2 por ejemplo, en éste reciente estudio realizado con 12 ciclistas con niveles competitivos y una PMA cerca de 5.0W/Kg , donde se comparó, la recuperación tras un esfuerzo en ciclismo de 10′ continuos con 5′ al 80% y 5′ 90% de la PAM, de forma inmediata , pues a los 15′ se les realizaba un test de TimeTrial de 5′ al 100%, y se valoraba los Watts obtenidos. A los ciclistas, se les sometió a diferentes protocolos de recuperación, todos ellos realizaron los tres protocolos, unos 12′ en CWI, inmersión en agua fría, con un protocolo de 1′ en agua a 10-12º, y 2′ en agua a 36º, otro protocolo fue el de recuperar con “Calcetines de compresión”(CS), completos, desde tobillo a cadera, buscando quizás la simulación del efecto de presión hidrostática generado por el agua, y otro protocolo fue el de recuperación pasiva (PR)..
…el rendimiento en el protocolo CWI fue significativamente mayor, 368+/-12.3 watts que el rendimiento con recuperación pasiva, 353+/-13.1 watts y es que 15w de diferencia durante 5′ es mucho. Lo sorprendente del mismo fue también lo óptimo de a recuperación con CS donde la efectividad de los mismos, condujo 360+/-14.2 watts
…en trabajos de carrera a pie, posiblemente la señal de la respuesta inflamatoria sea superior, tras esfuerzos de cierta intensidad, y los efectos del CWI sean incluso más significativos a la hora de mantener un rendimiento posterior
…En un estudio de la Universidad de Victoria En Australia (Elias y col, 2012; Int J Sports Physiol Perform -4 sep) en el que valoraron la eficacia de la inmersión en agua fría en la recuperación después de un partido profesional de fútbol. Para ello, compararon tres intervenciones de recuperación: inmersión en agua fría y baños de contraste (ambos durante 14 min) y condiciones de recuperación pasiva. Para valorar la eficacia, 48 h después de finalizar el partido realizaron diferentes test de rendimiento, como sprint repetidos (6 x 20 m), test de salto, dolor percibido y fatiga; estos dos últimos también fueron evaluados 1 h después del partido. Los resultados mostraron como los test de sprint repetidos recuperaron sus valores previos a las 48 h solo con la inmersión en agua fría; asimismo el dolor se atenuó significativamente en estas últimas condiciones, mientras que se mantuvo en la recuperación `pasiva y con los baños de contraste. Por último, la fatiga se redujo también de forma más acusada en las condiciones de inmersión en frío.